Tareas Geografía semana del 23 al 27 de marzo

Buenos días a todos/as:

Espero que sobrellevéis con espíritu valiente e incansable estos días de confinamiento.

Las tareas que os indico para esta semana son las últimas de la unidad. Al final propongo algunas cuestiones de ampliación -por inquietud personal, solo si os sobra tiempo-. Mañana procedo al envío mediante el email.

Esperemos que todo esto termine el día 30 de marzo.

RECORDAD, ES MEJOR PLANTEAR LAS DUDAS EN EL BLOG, EN COMENTARIOS.

ENVIAD LAS TAREAS JUNTAS, FECHA LÍMITE EL VIERNES (SE ADMITIRÁN EL SÁBADO POR PROBLEMAS TÉCNICOS).

CON LAS TRES HORAS SEMANALES TENÉIS DE SOBRA PARA HACERLO PERO, EN ATENCIÓN A LAS CIRCUNSTANCIAS, SE SERÁ FLEXIBLE CON LOS PLAZOS DE ENTREGA.

TAREA 1

ESTA TAREA ES MUY IMPORTANTE; ES LA QUE MÁS TIEMPO OS OCUPARÁ, Y LA QUE MÁS VALOR TIENE PARA VUESTRO APRENDIZAJE

Elabora un mapa (del mundo) en el que reflejes los datos facilitados sobre la producción  de energías.

-Has de decidir cómo vas a representar los datos. Deberás hacer una leyenda y utilizar iconografía propia: ¿vas a utilizar una barra? ¿o, en cambio, esferas o círculos? ¿prefieres hacer un icono de la fuente de energía?

– Has de mantener una escala (utiliza una regla): su tamaño indicará la cantidad. A más pequeño menos produce o consume de ese tipo de energía. A más grande, más produce o consume. Un ejemplo:

Imagen (165)

Pon siempre los datos dentro del icono/barra/esfera/cubo elegido o al lado, para una mayor exactitud. También tendras que asignarles colores lógicos (para una identificación rápida visual, es poco conveniente asignarle el rosa al carbón, por ejemplo).

-Como indico, hay diferentes medidas Mt, bmc, GWH, etc. que no son comparables entre sí. Por eso debes indicar la escala para cada tipo de unidad de medida en la leyenda.

-Hazlo en tu cuaderno (necesitarás una hoja entera). Puedes calcar un mapamundi como el que anexo. No debe ser especialmente exacto (no te preocupes en reflejar pequeñas islas). Debe ser limpio y estar muy claro (utiliza primero lápiz si lo ves apropiado). No has de reflejar todos los países, solo aquellos que aparecen mencionados en los datos.

-Cuando un país tenga que reflejar muchos datos y no quepa, es conveniente hacer un rectángulo cercano, sobre países u océanos que no tengan datos que reflejar. En esa «ventanita» estaremos refiriendo todos los datos de ese país, mediante una llamada (flecha, dos líneas desde los vértices del rectángulo, etc.). Decidid sabiamente dónde colocar esos rectángulos, pues no deben tapar otros países donde haya que reflejar también más información. Si no estaréis atrapados en un círculo vicioso, en un ciclo de fichas de dominó:

Resultado de imagen de efecto dominó gif

 

-Estos son los datos:

Producción de carbón (5 mayores productores):

EE.UU. 1.092 millones de toneladas (Mt).

Federación Rusa 327 Mt.

China 3.384 Mt.

Australia 398 Mt.

India 516 Mt.

Producción de petróleo (5 mayores productores):

Venezuela 155 Mt.

Arabia Saudí 526 Mt.

Canadá 170 Mt.

Irán 222 Mt.

Irak 134 Mt.

Gas natural (5 mayores productores):

Federación Rusa 670 bmc (billones de metros cúbicos).

Irán 150 bmc.

Qatar 117 bmc.

Turkmenistán 75 bmc.

Arabia Saudí 99 bmc.

Producción nuclear (5 mayores productores):

EE.UU. 779.000 gigavatios-hora (GWH).

Francia 415.480 GWH.

Japón 162.900 GWH.

Federación Rusa 122.000 GWH.

República de Corea 98.616 GWH.

Hidroelectricidad (5 mayores productores):

China 714.000 GWH.

Brasil 428.571 GWH.

EE.UU. 268.000 GWH.

Canadá 348.110 GWH.

Federación Rusa 180.000 GWH.

Eólica (5 mayores productores):

China 73.200 GWH.

EE.UU. 120.177 GWH.

Alemania 48.883 GWH.

España 41.790 GWH.

India 19.475 GWH.

Solar fotovoltaica (5 mayores productores mundiales):

Alemania 19.340 GWH.

Italia 10.730 GWH.

EE.UU. 5.260 GWH.

Japón 5.160 GWH.

España 5.002 GWH.

TAREA 2

Recordarás que en el tema anterior hicimos un comentario de paisajes agrarios. Ha llegado el momento de hacerlo con paisajes industriales. Pista: son dos lugares de España.

Sigue el esquema y elige una de las imágenes para elaborar un comentario:

COMENTARIO FOTOGRAFÍAS

1.DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE NATURAL

  • Formas de relieve: montaña, llanura, meseta, depresión, costa…
  • Vegetación: bosque y matorral (oceánico, mediterráneo, subtropical canario, etc.), prados, vegetación de ribera, etc.
  • Hidrografía tipo: mar, ríos, arroyos, lagos, etc.

2.DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE HUMANIZADO

  • Áreas residenciales. ¿Hay o no hay? Tipo de hábitat: concentrado, disperso o aislado. ¿Hay poblaciones cercanas?
  • Actividades económicas (Sectores): Industriales: fábricas, almacenes, depósitos… ¿Qué vemos? ¿Qué tipo de industria o instalación productiva de energía puede ser?.
  • Vías de comunicación: carreteras, caminos secundarios, vías férreas, puentes, etc.
  • Espacios verdes: parques urbanos, periurbanos, etc.
  • Espacios recreativos: campos de fútbol, pistas polideportivas, etc.
  • Otras infraestructuras: educativas, cementerios…

3.COMENTARIO

  • Interpretación: se indicarán las causas que explican la existencia de los elementos señalados y las interrelaciones entre la actividad humana y el medio natural. Aplicar teoría: ¿qué sabemos de esa industria o instalación de producción de energía? ¿cómo se produce allí? ¿el qué? y otras muchas preguntas.
  • Localización: En base a los elementos naturales analizados, localizarlo lo más aproximadamente posible. Nos ayudará el paisaje y el tipo de instalaciones, en qué continente, región, país, etc.
  • Impacto medioambiental de la actividad, cómo afecta al entorno natural.

IMAGEN A

IMAGEN BResultado de imagen de central nuclear españa ascó

TAREA 3

Visiona este documental sobre la herencia industrial en España y reflexiona.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/escala-humana/escala-humana-reevolucion-industria/5077763/

¿Qué opinas al respecto?

¿Es importante conservar nuestro patrimonio aunque no sea especialmente antigüo -y no se remonte centenares de años en el pasado-?

¿Por qué?

¿Sabías que hay un estilo industrial en la actualidad, es decir, una forma de decorar hogares?

¿Por qué crees que nos ha podido influir tanto una actividad y su estética asociada como para que haya una moda industrial o urbana?

Investiga un poco: ¿Hay algo en la actualidad -una forma de construir, un aparato fundamental muy utilizado, un elemento que se ha vuelto imprescindible, un gesto, una comida, etc.- que pueda marcar una tendencia de estilo o moda en el presente y el futuro?

¿Qué? ¿Cómo es y cómo será?

FORMACIÓN EN LA TELEVISIÓN

A partir de mañana, el Ministerio de Educación de España ofrece formación a través de la televisión para completar la que se está dando a distancia y permitir que aquellas personas que tengan un acceso más complicado a Internet puedan seguir desarrollando una programación educativa.

Comparto con vosotros/as el calendario (os corresponde la franja horaria de la 1 a las 2 de la tarde). Como veréis, es una hora diaria temática. Para nuestra materia, son los martes. ¿En qué cadena? En la 2.

AMPLIACIÓN -OPCIONAL-

Lee este texto:

Resultado de imagen de light bulbs ads 19th century

El milagro de la electricidad.

El primer uso que se hizo de la electricidad fue para el alumbrado. En 1877 se instalaron ochenta lámparas de arco voltaico en unos grandes almacenes parisienses; ese mismo año se alumbró un edificio de Londres. Las lámparas de arco voltaico eran muy luminosas, pero por motivos técnicos eran más adecuadas para grandes instalaciones. Además, se empleaban mucho para elalumbrado callejero (por primera vez en Cleveland) y los bulevares de París siguieron alumbrados así durante varios años.

El gran avance, respecto al alumbrado doméstico, ocurrió cuando Thomas Edison y Joseph Swan, que trabajaban por separado en los Estados Unidos y en Inglaterra, produjeron las primeras bombillas de filamento de carbono. En 1882, Edison construyó un generador en la zona de Wall Street de Nueva York y, mediante una red de distribución de cables subterráneos, llevó energía a una zona de 2,5 kilómetros cuadrados. Cinco mil lámparas Edison se encendían en las casas de más de 200 hombres de negocios, entre ellos el financi-ro J. Pierpont Morgan.

La luz de gas había tardado más de cincuenta años en lograr la aceptación del público; la electricidad avanzó mucho más rápido. En un plazo de dos años, la central de energía de Edison prestaba servicios a 500 suscriptores, entre ellos la Bolsa de Nueva York. Siguieron más instalaciones en Estados Unidos y Edison también suministró las dinamos para la primera central generadora europea, la de Milán. Tras algunas disputas jurídicas, Swan y él formaron sociedad y procedieron a construir centrales eléctricas en toda Inglaterra. Pocos años después de la gran innovación de lord Armstrong en Cragside, varios edificios públicos, entre ellos la Cámara de los Comunes y el Museo Británico, estaban alumbrados por electricidad, y al cabo de poco tiempo no solo en las mansiones de los ricos se utilizaba la luz eléctrica. Surgieron compañías eléctricas en Nueva York, Londres y todas las grandes ciudades de Europa. Hacia 1900, el alumbrado eléctrico era algo aceptado en la vida urbana.

El primer uso a gran escala, y de hecho el único uso de la electricidad, era el alumbrado. A los generadores de Edison se los llamaba «estaciones de luz eléctrica» y, al igual que la tecnología del gas se edificó sobre la araña de gas, también la proliferación de la tecnología eléctrica se basó en la bombilla incandescente.La superioridad de la electricidad sobre el gas resultaba evidente. Era más luminosa, más segura y más limpia; significaba el final de los vapores nocivos, del hollín, y de la necesidad de ventiladores especiales encima de cada aparato de luz. La primera aplicación de la electricidad para que funcionara una máquina de la que hay constancia ocurrió en 1883, en una tienda de alimentación de Nueva York, donde se utilizó un motor eléctrico para un molinillo de café. Isaac Singer advirtió las posibilidades que brindaba la electricidad e introdujo un modelo de máquina de coser ya en 1889. Aquel mismo año Nikola Tesla, inmigrante croata, patentó el motor eléctrico eficiente multifase y, dos años después, en asociación con George Westinghouse, produjo un pequeño ventilador eléctrico. La primera aspiradora eléctrica se patentó en 1901, y en 1917 las aspiradoras eran tan populares que se podían pedir del catálogo de Montgomery Ward. Ese mismo año, empezaron a fabricarse a gran escala neveras eléctricas en Francia y en los Estados Unidos. La lavadora eléctrica Thor se comenzó a producir en 1909, y el lavaplatos eléctrico Walker se empezó a vender en 1918; en el decenio de 1920 ambos se comercializaban a gran escala[…].

W. RYBCZYNSKI, La casa. Historia de una idea, 1986. Adaptado por Santillana.

Resultado de imagen de eletricity ads 19th century

¿Has sufrido algún apagón? ¿Cómo cambia tu vida?

¿Sabes en qué época del año se produce el mayor consumo de electricidad en España? ¿Por qué?

¿Cuál crees que será la energía del futuro?

AMPLIACIÓN -OPCIONAL-

La película Germinal basada en la novela de E. Zola refleja de forma dramática las condiciones en una mina del norte de Francia a finales del siglo XIX. Es una película dura pero muy interesante, en la que se puede ver cómo trabajaban en plena revolución industrial, el surgimiento de los movimientos obreros, las diferencias de clases (pobres-ricos, obreros-burgueses), etc.

Aunque es para todos los públicos, hay momentos duros (no la recomiendo para que la vean menores de 7 años). Si queréis profundizar en la difícil situación que se vivía hace más de 100 años, el germen o inicio de nuestros días como sociedad moderna industrial, os recomiendo su visionado -en familia, si el confinamiento os ayuda-. Estos contenidos los veréis en 4º de la ESO en Historia, pero quizás no tengáis entonces la oportunidad de comentarlo en clase -ya sabéis que a veces hay que correr mucho para ver todos los temas- y os servirá para tener una imagen bastante exacta del momento.

Resultado de imagen de Germinal

Si os decidís a verla, ¡dejad aquí vuestros comentarios!

IDEAS PARA VIAJAR

Por otro lado, aunque no tenga mucho que ver con Geografía, os recomiendo que aprovechéis estos días para alguna escapada cultural virtual.

Por ejemplo, podéis realizar un recorrido por el Palacio de los Dogos -los que gobernaban la república- en Venecia:

https://artsandculture.google.com/streetview/doge-s-palace/4QFjjBYv3YHJUA?sv_lng=12.3400638597119&sv_lat=45.43360954589727&sv_h=75&sv_p=0&sv_pid=wW1wQRjgqdhEJlCgSPJHFg&sv_z=1

Entrar en el famoso Museo Metropolitan de Nueva York:

https://www.metmuseum.org/art/online-features/met-360-project

O el Museo del Louvre de París:

http://musee.louvre.fr/visite-louvre/index.html?defaultView=entresol.s489.p01&lang=ENG

5 pensamientos en “Tareas Geografía semana del 23 al 27 de marzo

    • Se puede hacer con diferentes rayados (horizontal, vertical, inclinado a la izquierda, a la derecha…), puntos y caudrícula. Como en el ejemplo.

    • La actividad 1 consiste en hacer un mapa y poner en él los datos que os doy. Los países mencionados deberán aparece en ese mapa, mostrando la producción de las diferentes fuentes de energía indicadas (por ejemplo, Estados Unidos debería tener 5 fuentes de energía). Con barras, iconos, círculos… lo que decidáis. Evidentemente un país que produzca 10 de Carbón tiene que tener una barra o icono más pequeño que un país que tenga 1.000. Eso es todo. Hacer bien la leyenda (este color/icono es carbón, este otro petróleo, etc.) y ya está.

Deja un comentario